Perspectivas para la industria de los alimentos en el futuro

En el marco del Programa de Agronegocios de la FAUBA se llevó adelante el seminario sobre las “Perspectivas para la industria de los alimentos en el futuro”. El seminario fue presentado por la Ing. Agr. Mercedes Nimo, el cual tuvo como objetivos centrales conocer el contexto actual en el cual se desarrolla la producción de alimentos, tanto a nivel internacional como nacional y las tendencias y prospectivas para los próximos años.

 *Por Franco Rivolta (Alumno Maestría en Agronegocios 2do año). 

 Mercedes Nimo es Ingeniera Agrónoma de la FAUBA, Especialista UBA en Agronegocios y Alimentos. Cursó además la especialización en Cadenas Alimentarias de la FAO. Trabajó como Subsecretaria de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Agricultura y Directora Ejecutiva de COPAL. Actualmente se desempeña como docente en distintas universidades y es asesora del secretario de Alimentos del Ministerio de Agricultura. 

 Mercedes Nimo comenzó su presentación con un slogan: “El mundo debe producir alimentos que generen mayor bienestar, que generen beneficios para la salud, conociendo su origen y de producciones sustentables con el medio ambiente”. El concepto de sistemas agroalimentarios sostenibles: seguridad alimentaria y nutrición. Mencionando cuatro desafíos para el suministro de alimentos: crecimiento de la población, escases de recursos naturales (agua y tierras fértiles), cambio climático y recursos energéticos.  

 Se espera un crecimiento poblacional para el 2030 de 8600 millones de personas, que tendrá que ser abastecido por un crecimiento de la producción de alimentos entre un 60 a 70%. Para brindar la seguridad alimentaria, los proveedores y operadores deben trabajar juntos para optimizar las operaciones. 

 Los principales puntos de transformación socioeconómica estarán focalizados en países en vías de desarrollo, especialmente Asia y África. Son 9 los países que van a concentrar la población mundial: India, Indonesia, Uganda, Pakistán, Etiopia, Tanzania, Nigeria, Congo y Alaska (USA). Las transformaciones en los sistemas de agronegocios por aumento poblacional, mayor urbanización y cambios en las dietas generarán un potencial enorme para los países de la América Latina como proveedor de alimentos para el mundo. 

 En cuanto al análisis del contexto de Argentina, la Especialista remarcó la importancia del complejo agroindustrial en las exportaciones (complejo sojero 31% de las exportaciones y el maicero 12% = 33.136 millones de US$ para 2021), seguido la industria automotriz y petroquímica. La importancia del comercio exterior de los productos regionales representa un 8% de las exportaciones totales y el 20% de los alimentos exportados. El MERCOSUR es el destino más importante para las exportaciones agroalimentarias argentinas, que remarca la poca apertura del país hacia otros destinos y pone en manifiesto la necesidad trabajar en TLC (tratados de libre comercio) con distintos países para lograr nuevos destinos para los alimentos argentinos. 

 En cuanto al contexto internacional se presentaron varios drivers ligados a contexto internacional y el impacto de la guerra Rusia-Ucrania: 

  • Habrá 13 millones de personas por debajo de la línea de seguridad alimentaria.  
  • Crecimiento mundial: 5,7% vs 2,9% (2021 vs 2022). Escenario de estanflación (inflación de los precios de los alimentos y recesión económica). 

 ¿Por qué aumentan los alimentos? planteó la Ing. Nimo. La guerra en Ucrania provoca el alza de los precios de los productos básicos, agrava las disrupciones en la oferta, aumenta la inseguridad alimentaria y la pobreza, contribuye a generar condiciones financieras más restrictivas, profundiza la vulnerabilidad financiera e incrementa la incertidumbre normativa. 

 El comercio mundial de granos, en precios promedios se encuentra arriba del histórico, pero con aumentos de costos de producción (fertilizantes x 3) y logística. ¿Qué van a hacer las cotizaciones de Chicago?? Factores alcistas y bajistas: 

  • Aumento tasas de la FED: bajista. 
  • Enfriamiento de la economía: bajista. 
  • Prolongación guerra-desabastecimiento: alcista. 
  • Riesgo climático-stocks: alcistas. 

 En la última parte del seminario se presentaron los avances y cambios del sector agroalimentario mundial: 

  • Cadena de valor sostenible. Alimentos más saludables. 
  • Población con aumento: sobrepeso, diabetes, enfermedades coronarias. 
  • Rotulado frontal de nutrientes críticos. 
  • Requerimientos de mercado: normas técnicas (Estados) para mejorar inocuidad de los alimentos y certificaciones para generar valor agregado (Privados). La pregunta: ¿exigencias reales o barreras al comercio? 
  • Cambios de la industria: digitalización, seguridad y ciudadanos, adaptación de depósitos y logística.  

Como así también las TOP 10 en tendencias de consumos para 2022: 

  • Buscadores de plan B: soluciones alternativas a faltantes. Uso de tecnología y compra a productores locales. 
  • Cambio climático: consumidores exigen a las empresas etiquetado ecológico y huella de carbono. 
  • Adultos mayores digitales: adaptación digital, nuevos productos, más usos redes sociales, etc. 
  • Aumento demanda de productos basados en plantas (la I + D basada en plantas se ha reenfocado de imitar la carne, el pescado y los
  • lácteos).  
  • Renovación de la vida: priorizando valores y objetos personales. 
  • Movimiento “Metaverso”: convergencia entre realidad virtual y una segunda vida digital. 
  • Búsqueda de lo amado: el ahorro es tendencial, valores personales y sociales, economía circular, vuelta a las raíces, consumo de productos sustentables y desperdicio cero. 
  • Urbanistas rurales: acercarse a la naturaleza. Lo mejor de los dos mundos naturaleza-urbano. 
  • De la tecnología a la mesa: nuevos métodos de producción y consumidores recurren a aplicación e IA (inteligencia artificial) para la nutrición. 
  • Socialización post pandemia: combinación salidas-confinamiento, virtualidad – presencialidad. Oferta de innovaciones para estos cambios. Nuevos modelos de negocios híbridos. 

Reflexiones que plantea al final la expositora: la sostenibilidad es una ventaja competitiva renovada. Los consumidores se inclinarán por productos y comunidades ecológicos. Nuevos canales de distribución y vías comerciales, tales como estrategias directas al consumidor o programas de recompra, podrían ofrecer canales de ingresos adicionales. Las empresas deben considerar alianzas con otros actores en todos los sectores para compartir recursos, expandir el alcance y lograr objetivos más allá de sus capacidades operativas actuales. 

Debes ser identificado introducir un comentario.