En un nuevo encuentro dentro del ciclo de seminarios del Programa de Agronegocios de FAUBA, se llevó a cabo una presentación sobre el estado actual y los desafíos de las cooperativas agropecuarias, organizaciones con gran peso en Latinoamérica por su rol económico y social. El Ing. Ramiro Reinaga desarrolló los conceptos teóricos que les dan origen, funciones, ciclo de vida y los desafíos que tiene por delante este sistema. Finalmente expuso un estudio de análisis de caso sobre dos cooperativas bolivianas.
*Por María Teresa Ruarte (alumna de la Maestría en Agronegocios)
El Ing. Reinaga comenzó el seminario definiendo a las cooperativas como asociaciones autónomas de personas que se unen para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones, destacando que se lleva a cabo a través de empresas de propiedad conjunta y que son democráticamente controladas. Esto quiere decir que la propiedad, el control y los beneficios son de los usuarios que forman parte de la entidad. En Latinoamérica, poseen un rol fundamental en la producción agrícola y contribuyen a la solución de la problemática alimentaria debido a la gran cantidad de granjas familiares a pequeña escala y de subsistencia.
Se plantean dos categorizaciones dentro de las cooperativas, por su uso y por el derecho de propiedad. Según su uso podemos distinguir cooperativas productivas, de consumo, de servicios, bancos cooperativos, de seguros y de trabajo. En cuanto a la segunda categoría, por el derecho de propiedad de los miembros, distinguimos a aquellas con esquemas tradicionales en las que solo los miembros tienen los derechos de las acciones, hasta firmas más similares a corporaciones regulares.
A continuación, el disertante expuso los motivos que dan origen a las cooperativas. Como se mencionó anteriormente, la unión de productores surge como respuesta a falencias o necesidades individuales permitiendo tener un mayor poder de negociación, acceso a tecnologías y mejoras en el manejo del riesgo en inversión e innovación. A su vez, se mejoran los costos e ingresos de las economías de escala ya que se reducen marcadamente los costos de transacción gracias al acceso a información y herramientas tecnológicas. Por último, el orador hizo mención al desarrollo de las comunidades y el acceso al capital social. Estos dos puntos son de gran importancia debido al contexto de desigualdad económica y social que afecta a Latinoamérica: la formación de un sentimiento de pertenencia, poder acceder a educación, sistemas de salud, desarrollo personal y profesional contribuye al crecimiento de las organizaciones y a que estas tomen protagonismo dentro del mercado.
Durante la charla, se comentó que estos factores permitieron originalmente dar una respuesta a los individuos frente a condiciones de mercado y sociales hostiles, adoptando un perfil más bien defensivo. Sin embargo, gracias a la evolución que van teniendo las organizaciones justamente por la facilidad del acceso a la información, tecnologías, innovación y al desarrollo personal y profesional, es que terminan siendo actores de peso y proactivos dentro del mercado.
Continuando con el marco teórico, se pasó a analizar el ciclo de vida de las cooperativas, remarcando que están en constante crecimiento y cambio. El Ing. Reinaga indicó cinco fases: 1) Origen: justificación económica 2) Diseño organizacional: definición de estructuras formales de gobernanza y administrativa 3) Crecimiento, gloria, heterogeneidad: la cooperativa genera rendimientos altos, atrae a más personas, creciendo cada vez, llevándolo a su gloria, pero a su vez generando más heterogeneidad y complejidad. 4) Reconocimiento e introspección: la heterogeneidad produce problemas estructurales por los diversos intereses entre los miembros 5) Elección: continuar, disolver la cooperativa o reinventarse.
Habiendo definido las cuestiones teóricas básicas, se comentaron los factores que influyen en el éxito de las cooperativas y los desafíos en su funcionamiento.
Con respecto al primer tópico, Reinaga postula la importancia de analizar la composición de la base de miembros y su grado de compromiso. Se toma en cuenta los vínculos entre ellos y el nivel de participación e identificación con la cooperativa. Son de importancia los mecanismos de control, se debe determinar una estructura de gobernanza clara, democrática, no burocrática y que esté internalizada por los miembros. También determinar una estructura administrativa especializada, donde se pueda plantear una estrategia con métricas bien definidas. A su vez, otros factores de éxito son los beneficios para los miembros en términos económicos y de capital social. Por último, un factor crucial es el rol de liderazgo para poder reducir los costos de transacción y contribuir al compromiso, participación y orden.
En relación con los desafíos que tienen las cooperativas, se distingue entre factores internos y externos. Los internos refieren, por un lado, a los costos de agencia debido a las diferencias entre el staff de administración y los agentes. Esto implica asimetrías de información, dificultades para monitorear a los agentes por los costos que esto implicaría y la complejidad para alinear intereses ya que algunas veces las cooperativas priorizan sus resultados sociales más que los económicos. Por otro lado, se plantean inconvenientes cuando los derechos de propiedad formales y residuales no son claros. Situaciones de ejemplo son la toma de decisiones respecto a la distribución de los derechos residuales sobre los miembros más antiguos y los más nuevos, o la falta de instrumentos para la valuación de acciones. En consecuencia, se dan problemas de propiedad común externos e internos, diferencias en el horizonte de inversión por parte de los miembros y problemas de portafolio por la falta de valuación y, en muchos casos, de transferibilidad de acciones.
Los desafíos externos están vinculados con la situación coyuntural legal, política, económica e institucional. Se menciona la dificultad de los países Latinoamericanos en términos de seguridad jurídica, con políticas partidistas en detrimento del resto de la economía y el rol de las instituciones en el desarrollo, control, cuestiones tributarias y soporte a las cooperativas. Este contexto genera problemas para la inversión, acceso a capital y repercusiones sobre la estructura de gobernanza.
Por último, Reinaga presentó el caso de la Cooperativa El Ceibo y Caico. Como contexto, la estructura cooperativista comenzó en Bolivia posterior a la “Guerra del Chaco” (1.932-1.935) y propició un desarrollo regional muy importante en formato de clusters. A lo largo de la historia, sufrieron grandes reestructuraciones por falencias e intervenciones institucionales. En el 2013, se dio la última modificación en la legislación con la introducción de instrumentos más modernos, como la participación democrática, aunque manteniendo una estructura de gobernanza rígida en la cual un miembro significa un voto. El proceso de adopción es lento, para el 2020 solamente el 28% de las cooperativas se encontraba bajo los requerimientos de la nueva ley.
El Ceibo es una cooperativa conformada originalmente por comunidades Aymara y Quechua, ubicada en las zonas de yungas bolivianas. Enfocados en la producción de cacao, buscaron en sus comienzos tener mejores condiciones de negociación con los intermediarios de la industria. A lo largo del tiempo, adoptaron una agregación vertical que les permitió expandirse hasta poder controlar hoy desde la producción en las granjas hasta la llegada al consumidor final, sin intermediarios. Poseen altos estándares de calidad que les ha permitido incluso ingresar en mercados sumamente rigurosos como es el europeo.
Por otro lado, Caico es una organización de la zona de Santa Cruz, originada por inmigrantes japoneses con trayectoria en desarrollo de cooperativas. Se dedican a la exportación de cereales y oleaginosas, llegando a ser uno de los principales exportadores de maíz antes que se adoptaran las medidas gubernamentales de control para regular el precio interno.
El Ing. en su investigación midió la incidencia de los factores de éxito dentro de ambas cooperativas y determinó que lo más importante es la herencia cultural fuerte que las llevó a generar una estructura administrativa y de gobernanza sólida y eficiente. Concluye, a su vez, que el sistema democrático que adquirieron les permitió reducir sus problemas de costos de agencia y el manejo de las complejidades a medida que iban creciendo.
Como reflexión final, las cooperativas son organizaciones de gran complejidad en términos de estructura y que juegan un rol fundamental en dar respuesta a las comunidades que individualmente se encontrarían en situaciones de vulnerabilidad. Las oportunidades en términos financieros, profesionales, de capital social, tecnología e innovación generan un gran impacto en las economías regionales a escala de todo Latinoamérica. Los casos de Bolivia son ejemplos de cómo pueden interactuar los usos y costumbres étnicos con sistemas de administración y gobernanzas modernos y eficientes, acompañando durante todos sus ciclos de vida a las cooperativas.
Debes ser identificado introducir un comentario.