Murió Kenneth Arrow, uno de los autores fundamentales de la NEI

El pasado 21 de febrero de 2017 falleció Kenneth Arrow (1921-2017), uno de los principales economistas de la nueva economía institucional, además de ser miembro activo del board de ISNIE (desde 2005) y ser el académico más joven en recibir el premio Nobel de Economía en 1972.

Sus trabajos se centraron en teorías sobre equilibro económico general y la teoría del bienestar (welfare theory), la cual se ocupa de cuestiones ligadas a la eficiencia económica y al bienestar social. Su tesis doctoral se denomina “Social Choice and Individual Values included his impossibility theorem”, en la cual incluye su teorema de la imposibilidad: en la que “ningún sistema de votación puede reflejar perfectamente la voluntad de una comunidad si se consideran tres o más alternativas”. Por ello, no sería posible diseñar reglas para la toma de decisiones sociales o políticas que obedezcan estrictamente al criterio de racionalidad.

Sus principales contribuciones están en la teoría de la decisión, pero en los agronegocios se lo conoce por sus aportes a la teoría de la información (incompleta, imperfecta y asimétrica) en los mercados, todo lo contrario a los postulados de la teoría de competencia perfecta. La misma plantea que en una transacción una de las partes (en general los vendedores) tiene más información sobre el producto a ser vendido que la otra parte, lo que se ha dado llamar “selección adversa” (adverse selection), generando por tanto costos de transacción ex ante por parte del comprador de forma tal de no ser estafado. Esto se basa en el principio de que todos los seres humanos son de racionalidad limitada y oportunistas por lo que el vendedor puede esconder información (oportunismo) aprovechándose de la imposibilidad de contar con dicha información el comprador (racionalidad limitada).

Arrow analizó este tema en su paper de 1963 ligado a la incertidumbre en la industria de la salud en los EEUU[1], en donde fundamenta que las características especiales del mercado de la atención médica y los seguros de salud pueden ser explicados por la diferencia de información entre las partes interesadas. Akerlof (1970) (también premio Nobel de economía) fue quien termina de desarrollar el concepto en función del mercado de autos usados (lemon markets).

Una forma de poder disminuir este problema es que el vendedor ofrezca garantías o una certificación de tercera parte (de ahí la importancia de los sellos de calidad) que permite de esta forma que funcionen los mercados en los que hayan fallas dado el problema de la información.

Esta teoría es posible ser aplicada en muchos sectores incluso en los agronegocios. Por ejemplo existen casos de selección adversa en la venta de productos agroalimentarios, donde es difícil medir la calidad del producto (de ahí la importancia de la teoría de los costos de medición de Barzel, 1981).

Adicionalmente, Arrow desarrolló la teoría del riesgo moral, típica situación de asimetría de información ex post. Esto se da en aquellos contratos en donde existe alguna garantía, cláusula o salvaguarda que permite tener un resarcimiento en caso de ocurrir algún siniestro. Esto ocurre porque la persona asume un mayor riesgo en situaciones donde la otra persona asume los mismos (ej. en el sector de seguros). El riesgo moral ocurre cuando las acciones de unas de las partes cambian en detrimento de la otra una vez que la transacción se realizó, en función de acciones ocultas (de ahí la importancia del oportunismo y la racionalidad limitada).

Un ejemplo en los agronegocios es la típica liquidación de faena o de comercialización de productos hortícolas en consignación, donde el volumen, la calidad y el precio pueden ser distintos a los reales, en detrimento de la parte con menor información e imposibilidad de hacer exigir (enforcement) el cumplimiento de las condiciones comerciales previstas en el contrato ex ante. Los costos de transacción ex post surgen de contar con herramientas que brinden información (de forma de evitar ser engañados) o bien ir a la justicia de forma tal de resarcir la pérdida devenida por dicha actitud.

Los aportes de Arrow son comunes en los negocios. Sus teorías han sido aceptadas en la mayoría de las escuelas de negocios, siendo sus modelos ampliados y perfeccionados. La aplicación de dichos modelos sigue siendo vigente en los proyectos de investigación aplicada en los agronegocios y alimentos, debido a que los mismos permiten comprender mejor la realidad y generar ventajas competitivas para las empresas y los sistemas agroalimentarios.

[1] http://www.who.int/bulletin/volumes/82/2/PHCBP.pdf

Debes ser identificado introducir un comentario.