En el marco de la Maestría en Agronegocios de la FAUBA se llevó adelante el seminario sobre los cambios en la demanda de los consumidores y adaptación de las empresas agroalimentarias con la participación de la Dra. Marcia Dutra de Barcellos, Profesora Asociada del Programa de Posgrado en Gestión de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil. Durante la jornada se presentaron impactos de la pandemia covid-19 en las cadenas de suministro de alimentos y la importancia de la innovación y la sostenibilidad como alternativas para agregar valor al sector. Se abordaron nuevos paradigmas y conceptos productivos como la eco innovación y la economía circular, que sirvieron de base para la discusión sobre los cambios en el comportamiento del consumidor y la necesidad de adaptación de las empresas.
*Por Christian Michael Sosa Imán (alumno Maestría en Agronegocios)
Marcia Dutra de Barcellos, Profesora de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil, expone en el seminario mencionado que a raíz de su primer viaje a China, en marzo de 2019, cambió su perspectiva en relación a los alimentos, dada la alimentación exótica de la población china. Con la llegada de la pandemia por el covid-19 cambió mucho más aun nuestra relación con los alimentos: por ejemplo, las personas hoy buscan saber la procedencia de los alimentos que consumen, los hábitos de compra cambiaron, muchos consumidores que en su mayoría les gustaba realizar las compras en el supermercado hoy las realizan a través de otros medios. Además, la interacción con las otras personas se vio restringida en un inicio, y se volvió a su vez muy estresante las rutinas de limpieza y horarios de alimentación. Todo cambió.
En un primer momento el sector de producción y distribución de alimentos fue uno de los más afectados por la pandemia de covid-19 debido a: la interrupción de las cadenas de suministro, pérdidas de alimentos, alteración de los precios, cierre de restaurantes, reducción en el comercio internacional de alimentos. No obstante, un sector que mostró ser resiliente es el comercio agrícola internacional que respondió bien, después del periodo inicial de la pandemia. Esto ayudó a una recuperación del sector de producción y distribución de alimentos.
Sobre este punto la Prof. Dutra de Barcellos destaca que: “el comercio agrícola respondió bien y hoy podemos decir que las cadenas de manera general están aprendiendo a ser más resilientes; creo que la crisis nos dio muchas lecciones sobre cómo va a ser el futuro. En realidad no se sabe, pues cada vez tenemos más cambios, se cuestiona si la vacuna funciona o no, lo cierto es que debemos estar preparados y abrir los ojos para los puntos positivos. Tengo una visión optimista, creo que en las grandes crisis podemos realmente aprender algo”.
Marcia presentó un informe de Rabobank publicado el año 2020 en el cual se muestra las tendencias que se aceleran con el covid-19. Según la investigación, las cuestiones ligadas al trabajo tendrán un gran impacto, probablemente muchas empresas terminarán automatizándose dependiendo de robots, tendrán menos soluciones que dependan de mano de obra, -así el caso de Reino Unido y Brexit que se quedaron sin mano de obra para la recolección de frutos-. Ante ello, las cadenas de producción deben reorganizarse localmente lo cual crea oportunidades interesantes para todos.
Por otro lado, mencionó que surgen muchos otros modelos de negocios alternativos para productos frescos que resultan de mucha importancia para pequeños productores como la venta directa al consumidor que estimula la economía local, aumento de e-commerce para pequeños productores, disminución y aprovechamiento de desperdicios, oportunidades para pequeños productores surgidos con la pandemia, que puede perpetuarse.
El crecimiento de la población proyectado al 2050 se estima en 9.600 millones de personas. Esto genera preocupación por los límites de recursos naturales del planeta. Las crisis, el cambio climático y cambios de políticas son temas muy importantes que tenemos que pensar; todo esto impulsa nuevos paradigmas de producción para continuar innovando.
La expositora mencionó que dentro de los nuevos paradigmas hacia la innovación es preciso pensar hoy en los pilares fundamentales como lo económico, lo social y lo ambiental. En esa línea el agro 4.0 es un avance, principalmente para países que necesitan de mayor eficiencia y quieren preservar su medio ambiente.
Existen empresas trabajando con Foodtech en el concepto de economía circular como es el caso de la empresa italiana Orange Fiber que trabaja con los subproductos de cítricos (cascara). Los mismos se usan para la producción de un tejido ecológico y sostenible. Otro caso muy importante que empezó hace algún tiempo y ahora se vuelve una realidad es Ynsect, una de las primeras empresas que comenzó a trabajar con larvas de insectos, las cuales son alimentadas con restos de alimentos. Estas granjas procesan larvas específicas de dos o tres tipos de insectos cuya proteína se procesa, siendo útil para la alimentación en las granjas de salmón en Chile, Noruega y ahora como alimento ingrediente para los humanos.
Marcia hizo mencionó una de sus investigaciones presentada en IFAMA (2018) sobre la “difusión de la sostenibilidad en la cadena de suministro: un análisis de la contribución de una mesa redonda”. En este trabajo muestra que los esfuerzos por difundir la sostenibilidad en las cadenas de suministro son más complejos cuando la iniciativa no es parte de la perspectiva central de la empresa. Se requiere a su vez el establecimiento de nuevas asociaciones entre organizaciones en una cadena de suministro y la asociación de múltiples stakeholders.
Finalmente, el seminario nos deja como conclusiones que los pequeños productores deben tener un direccionamiento para mantenerse en el sistema y quien no esté preparado se estará quedando fuera.