Entrevista Diego Rotilli:
- Breve presentación personal y profesional.
Soy Diego Hernan Rotilli, tengo 28 años. Nací y crecí en Buenos Aires, soy Ingeniero Agrónomo egresado de la UBA. Hice mi Especialización y Maestría en Agronegocios (UBA). Actualmente estoy haciendo mi doctorado en Ciencias Agropecuarias, trabajando sobre la fisiología del manejo del cultivo de maíz en la Cátedra de Cereales la Facultad de Agronomía, donde también soy docente. Tuve una estadía en la Universidad de Queensland, en Australia; y también trabajo como coordinador agrícola de experimentación en la región oeste arenoso de CREA.
- ¿Por qué te interesaste en los agronegocios? ¿Cuáles fueron los motivos por los que decidiste hacer la Maestría en AGRONEGOCIOS de la FAUBA?
Me interesé en los agronegocios, primero a través de charlas constantes con mi padre que también es Ingeniero Agrónomo. En segundo lugar, por haber cursado la materia Mercados agropecuarios en la carrera de grado, que incluye muchos de los docentes del Programa de los Agronegocios y también porque una vez tuve una entrevista con un una persona muy importante en el sector agropecuario que tiene mucho que ver con la mentoría de personas y me preguntó cuáles eran mis motivaciones y yo le conté que tienen que ver con la unión entre la ciencia y el sector productivo, y la construcción de los conocimientos científicos en participación con el sector agropecuario y la parte aplicada de la ciencia; y bueno me recomendó formarme también en agronegocios para entender, según sus palabras, cómo funciona el mundo.
- ¿En qué momento descubriste que la Maestría comenzaba a tener impacto en tu vida profesional?
Mientras la estaba cursando, sobre todo a través de cómo empezaba a pensar problemas que iban surgiendo en mi vida profesional, pero sobre todo una vez terminada. Mis primeros trabajos post maestría eran principalmente trabajos de consultoría en los cuales tuve que generar planes de negocios o colaborar con la generación de planes de negocios y sobre todo presentar un negocio agropecuario y las bases de la estructura de un negocio agropecuario en Argentina hacia a inversores extranjeros
- En el marco de la actual pandemia de COVID-19, la cual implicó importantes cambios a nivel mundial ¿Te imaginabas defender tu tesis de manera virtual? ¿Cómo fue esa experiencia?
No, no me imaginaba defender mi tesis de manera virtual. De hecho, pedí por favor no defenderla así pero ante la imposibilidad de eso avancé sobre la alternativa que era defenderla de manera virtual. Mi deseo era tener a mis seres queridos, incluido también a mis compañeros de trabajo y a los jurados, de manera presencial, por el ambiente íntimo que se genera en una defensa presencial. Era un deseo personal para coronar la experiencia general de la maestría y de la tesis, pero bueno ante la imposibilidad de eso, la experiencia de la defensa virtual fue excelente. Fue muy buena, primero por la organización tanto del Programa de Agronegocios como de la Escuela para Graduados, que facilitaron toda la defensa; segundo por toda la compañía de mis directores que me ayudaron en el enfoque de cómo hacer una presentación virtual en la cual, el público (el cliente) que son los jurados en este caso, tienen un montón de distracciones disponibles mucho más allá de lo que es una situación presencial y esa ayuda a encararlo de esa manera me ayudó a preparar la defensa. Además, porque el jurado estuvo recontra disponible y las preguntas que hicieron fueron muy buenas así que la experiencia fue muy buena.
- ¿Creés que la Maestría permite que los/as estudiantes formen parte de los agronegocios y asimismo se potencien? Contanos una experiencia a partir de esto
Sí, si lo creo, ambas cosas. Con respecto a la experiencia , primero que tuve la posibilidad de utilizar muchos de los conceptos de la Maestría, sobre todo el enfoque general de lo que uno aprende a lo largo de la misma, a aplicarlo en una experiencia profesional de consultoría en Agronegocios y, también porque al formar parte del sistema científico, tuve la posibilidad de interactuar con un montón de personas que se vinculan con el sistema científico y usan la ciencia para generar productos y servicios que son negocios, pude así tener un conocimiento, al menos desde lo conceptual, de los diferentes elementos que hacen a los agronegocios basados en ciencia, que va mucho más allá de la ciencia básica y tienen otros elementos que forman parte del sistema.
- Ahora que finalizaste la Maestría, ¿cómo cambió tu visión de los agronegocios y qué nuevos lugares o espacios descubriste para poder contribuir con tu desarrollo?
Mi visión cambio en varios conceptos, sobre todo el “generar valor”, especialmente generar valor para otro, no para mí. Contribuir a otro, que valore lo que yo pueda darle. Creo que ese es el eje de la maestría. Y, por otro lado, la capacidad de adaptación o la necesidad de adaptarse constantemente a los cambios. La principal virtud de un actor de cualquier sistema es adaptarse a los cambios que surgen y poder intervenir y generar valor para los demás, pero sobre todo a través de adaptarse a los cambios, y a estar atento a lo que el otro necesita.
Con respecto a los nuevos lugares que descubrí para contribuir, esto tiene que ver con mi tesis de maestría, y es tratar de generar un vínculo o, como actor, poder ser un eje de vínculo entre la ciencia básica (agronómica, biológica y estadística) y los actores, que pueden aplicar los conocimientos generados para mejorar la eficiencia, la seguridad, disminuir el riesgo de sistemas agronómicos.
- ¿Qué expectativas tenés para el futuro, en relación al mercado mundial y al sector de los agronegocios?
No me gusta hacer mucha futurología, pero las expectativas en general son optimistas, sobre todo en la posibilidad de suplir demanda y de generar tecnología constantemente, aunque es impredecible lo que puede llegar a pasar.
Sí creo que van a aparecer un montón de cosas que nosotros ni podemos pensar este momento que tienen más que ver, primero, con cosas que se relacionen con otros sectores sobre todo el tecnológico en todos los eslabones de la cadena y que se vayan metiendo en los diferentes puntos de todo el sistema de agronegocios y, en segundo lugar, creo que toda la parte básica de los agronegocios en el cual los procesos básicos están sustentados en la biología, en los procesos biológicos básicos que transforman la energía solar en energía química; eso no va a dejar nunca de existir porque es la base en la cual se sustenta todo, y si la demanda crece o cambia, todo va a partir de ahí. Entonces creo que todo el conocimiento básico que nutre todo eso desde la biotecnología hasta las predicciones climáticas, el conocimiento de los ambientes de producción de los suelos, del agua, de las interacciones de los cultivos con otros seres vivos que forman parte del sistema, de los cultivos entre sí, etc., va a ser recontra necesario para poder sostener el sector.
8) Desde el Programa de Agronegocios y Alimentos de la FAUBA es nuestro anhelo generar recursos humanos del más alto nivel profesional. ¿Qué aportes considerás que podés sumar hoy al mundo de los agronegocios?
Tener una visión sistémica, una visión de qué es generar valor, de cómo todo está interconectado, de cómo ningún elemento del sector de los agronegocios o del mundo de los agronegocios es independiente de todos los demás, todos son interdependientes y todos tiene que estar comunicados; y cómo el generar valor se centra en tener una muy buena base y conocer qué es lo que hace falta, qué es lo que quiere el otro y qué es lo que uno puede dar, y cómo un negocio tiene que ser lo más eficiente y rentable posible dentro de la economía real, no palancado en cosas ficticias. Entonces creo que todo eso lo puedo congeniar en tratar de ser un vínculo de diferentes elementos que a priori parecen muy aislados pero que en realidad tienen mucha interdependencia y pueden beneficiarse mucho mutuamente. Creo que es lo que más puedo sumar actualmente a través de conocer los diferentes eslabones y elementos que forman parte del rompecabezas de los agronegocios, como tratar de ser una amalgama que trate de unir.
Diego defendió su tesis de maestría el pasado miércoles 23 de septiembre ante un jurado conformado por el Dr. Federico Bert, Director de Investigación y Desarrollo de CREA, la Dra. Jorgelina Carcova Jefa de Desarrollo de Mercados Conosur Bayer Cropscience y el Ing. Mg. Santiago Lorenzatti Director de OKANDU SA ex directivo AAPRESID los cuales calificaron a la tesis como SOBRESALIENTE
Link a la tesis de Diego: