David Morales Vela: “Experiencias de food labelling y cacao de calidad en los EEUU”.

El 22 de setiembre se compartió con los alumnos de la Maestría de Agronegocios un seminario en el cual David Morales Vela, Especialista en Agronegocios y Alimentos, nos presentó sus experiencias de food labelling y cacao de calidad en los EEUU, en base a su experiencia de trabajo en certificaciones para la industria alimentaria en dicho país. 

*Por Anthony Orosco Julca (alumnos Maestría en Agronegocios).  

El seminario presentado por David Morales Vela refiere a las certificaciones que existen para la industria alimenticia y el chocolate premium. Hace foco en los distintos tipos de certificaciones y cuáles son sus diferencias y complejidades, las certificaciones de afirmaciones de productos más reconocidas en USA y Canadá, chocolate premium y la importancia de las certificaciones. David nos presentó también la empresa SCS GLOBAL SERVICES ubicada en California, dedicada a las certificaciones en alimentos y agricultura, y que además brinda servicios de consultoría y capacitación.  

El puntapié de su exposición es que la razón principal de por qué las empresas de alimentos obtienen certificaciones es porque estas surgen como un requerimiento de  los distribuidores o cadenas de supermercado, también como parte de desarrollo de la identidad de la marca o para respaldar algunas características específicas del producto. Añadió además que los consumidores requieren estar cada vez más informados sobre los alimentos que consumen. Sin embargo, no siempre pueden hacer averiguaciones o corroborar sobre los procesos u orígenes de un producto, por lo que el expositor resaltó la importancia de que las certificaciones sean referencia confiable y faciliten la elección del consumidor. Nos indica que las certificaciones nos permiten minimizar el riesgo en la producción de alimentos fuera de especificación, ordenar procesos e implementar un sistema de gestión adecuado. 

Existen tres tipos de certificaciones, afirma David: unas basadas en las afirmaciones o reclamaciones de productos, otras basadas en los procesos o sistema de gestión y por último las certificaciones desarrolladas de acuerdo a las necesidades del cliente. El expositor aclaró que a su vez las certificaciones de afirmaciones o reclamaciones de productos se dividen en dos: aquellas certificaciones sobre las especificaciones del producto o ingredientes como el USDA ORGANIC, el NONGMO Project y la certificación gluten free; y aquellas certificaciones sobre las especificaciones de aspectos relacionados a la sostenibilidad como FAIRTRADE o RAINFOREST ALIANCE. Añade que este tipo de certificaciones son las que generalmente van colocadas en la etiqueta del producto. Por otro lado, hay otras certificaciones basadas en los procesos o sistemas de gestión en las cuales se encuentras BRCGS, PRIMUS GFS, SQF Y GLOBAL G.A.P. Por último, las certificaciones desarrolladas de acuerdo a las necesidades del cliente, que no son muy conocidas, son realizadas generalmente como parte de un desarrollo de marca; surgen como respuesta a necesidades específicas de los clientes, en operaciones a gran escala o como parte de una estrategia de la empresa, algunos ejemplos de este tipo de certificaciones son CAFÉ Y CACAO Practices de Starbucks o FERRERO. 

Por otro lado, David señaló que las certificaciones de afirmaciones más reconocidas en EEUU y Canadá son el USDA ORGANIC con 63 de reconocimiento y NONGMO Project con 54%, siendo estas las más requeridas por los supermercados y negocios en EEUU. Además mencionó que las certificaciones de nicho generalmente son aquellas que tienen un foco social o religioso como el Fairtrade o la certificación KOSHER. 

En el año 2020 las ventas de productos orgánicos en EEUU aumentó un 12,4%, llegando a ser de 61.900 millones de USD. El expositor remarcó además que más del 15% de las frutas y hortalizas vendidas en los EEUU son orgánicas, lo que representa la suma de 20.400 millones de dólares. Se estima que la tasa anual de crecimiento de venta de alimentos orgánicos sea del 8,7% para 2022. David afirmó que si bien el mercado orgánico en general ya no crece al mismo nivel que crecía antes, puesto que es un mercado maduro, hay productos específicos que aún mantienen su crecimiento dentro de este mercado. Por ejemplo, el incremento de la venta de productos orgánicos frescos fue del 11%, las frutas y verduras congeladas y enlatadas aumentó en ventas un 28%.  

Así mismo, David resalta como la pandemia represento un colapso para muchas industrias, y sin embargo, para la industria alimenticia la pandemia representó un crecimiento muy grande, puesto que creció la demanda de muchos productos, y específicamente desde su experiencia pudo ver que hubo un incremento muy grande en el mercado de certificaciones de alimentos, especialmente en las certificaciones food safety. Añade como a diferencia de la certificación USDA ORGANIC, la certificación Non-GMO project ha tenido un mayor crecimiento pasando de 1300 millones de USD en 2011 a 39000 millones de USD EN 2020, debido a que esta certificación viene siendo impulsada por la mayoría de supermercados en EE.UU. 

Las tendencias en el mercado de certificaciones indican que hay una mayor demanda de certificaciones de inocuidad alimentaria (food safety) y que la afirmación del producto “plant-based” es la de mayor crecimiento en productos nuevos, destacando que incluso las demás certificaciones como Non-GMO project y USDA organic preguntan por esta en sus procesos. 

Asimismo, David nos informó sobre el chocolate premium, el cual según la Asociación Nacional de Confitería (NCA) es aquel chocolate que es comercializado por lo menos en USD 11 por libra. Apunta además que Euromonitor enumera otros elementos o atributos, que en conjunto con el precio influencian la percepción de una marca Premium. Entre estos elementos se destaca el empaque, los ingredientes, la procedencia, el punto de venta y la experiencia de marca. 

Por último, el expositor nos brindó algunas pautas sobre qué certificación se debería elegir. De esta forma, él recomienda que para escoger una certificación siempre debe iniciar como un requerimiento del mercado, ya sea el retail o wholesale, considerar además cuáles son las estrategias de la empresa, es decir, si acceder a una certificación nos servirá para posicionar nuestra marca o para respaldar algún proceso especifico en nuestro producto, y por último es importante considerar los costos que necesitaremos para obtener un certificación. 

En una coyuntura en la que los negocios alimentarios exigen cada vez más certificaciones que avalen el origen, los procesos o características específicas de un producto, es importante conocer las tendencias de este mercado, así podemos vislumbrar que la exigencia respecto a la inocuidad y procedencia de los alimentos seguirá creciendo y deberán ser respaldadas por certificaciones como las ya existentes. En ese sentido, es importante para los Agronegocios hacer esfuerzos para anticiparse a esta y otras exigencias que el mercado ira exigiendo en el futuro. 

Debes ser identificado introducir un comentario.