“Análisis del sistema de agronegocios de la soja en Bolivia”

“Análisis del sistema de agronegocios de la soja en Bolivia”

En el marco de la Maestría en Agronegocios de la FAUBA se llevó adelante el seminario sobre el “Diagnóstico del sistema de agronegocios de la soja en Bolivia”. El disertante fue el Ingeniero Agrónomo Danny Cabrera García, quien recientemente defendió su tesis de Magíster UBA área Agronegocios con esta temática. Durante la exposición el Ing. Danny Cabrera resaltó los cambios la evolución de este cultivo en Bolivia y desarrolló cuáles son las limitaciones y restricciones del sistema de agronegocios que limitan su desarrollo.

Autor: Jessica Victoria Quesquén Condori (alumna de Maestría en Agronegocios)

La soja es la principal oleaginosa cultivada en el mundo, por ello la importancia de conocer un poco más sobre este cultivo y el impacto que tiene. Durante los últimos 10 años la producción de granos de soja ha crecido un 44% a nivel mundial, y Bolivia no fue la excepción. Sin embargo, Danny Cabrera nos comenta que en los últimos 5 años se ha observado que el rendimiento por hectárea ha disminuido. Frente a este escenario, nace la necesidad de analizar y comprender cuáles son estas limitaciones y restricciones que inciden en el sistema de agronegocios.

La metodología que se utilizó para realizar esta investigación fue la de Diagnóstico y Gestión Estratégica de los Sistemas de Agronegocios (DGESA), método que se desarrolló en dos partes: en la primera parte se realizó el mapeo cuantitativo y cualitativo del sistema de agronegocios de la soja de Bolivia, donde se recopiló información de campo a través de las entrevistas, llamadas telefónicas, correos electrónicos, entre otros. En la segunda parte se analizaron los ambientes institucional, organizacional y tecnológico del sistema, y las transacciones que se dan entre los jugadores del mismo.

Referente al mapeo cuantitativo y cualitativo del sistema se identificaron 4 áreas de resultado: provisión de insumos, producción de granos, acopio y la transformación del producto. Durante el desarrollo de este punto, el Mg. Danny Cabrera logró identificar un volumen faltante de semilla certificada, que afecta directamente en la producción de este cultivo; por el contrario, hay una utilización de semilla de uso propio no registrada o bolsa blanca que no pagan por el uso de la variedad. Sobre la producción de soja total boliviana (2,9 millones de toneladas), el 32% es destinada para el mercado interno y el 68% al mercado externo

Con respecto al análisis estructural discreto, nos comenta sobre el ambiente institucional que Bolivia tiene normas para la protección de las innovaciones tecnológicas por lo que se ve limitado el ingreso de nuevos cultivares, sobre todo de soja transgénica. Pese a esto, en el año 2020 se liberó el uso del primer evento transgénico resistente a glifosato, desatando una serie de problemas con la opinión pública y con el cuerpo político de dicho país.

Dentro el análisis organizacional se identificaron actores que son organismos públicos y empresas en las distintas áreas de resultado mencionadas. En términos de insumos y tecnologías, el sistema de agronegocios de la soja de Bolivia presenta escasas empresas, sobre todo aquellas ligadas a la provisión de semillas. Gran parte de los insumos son importados y no hay un gran desarrollo interno. A nivel de la producción, el Ing. Cabrera mencionó que el 9% de la producción proviene de productores pequeños y el 91% medianos y grandes productores. Existen 10 empresas que se encuentran desarrollando el acopio y la comercialización, siendo que algunas de estas empresas también han desarrollado distintas modalidades de industrialización y procesamiento de soja para la alimentación animal principalmente.

En el ambiente tecnológico, cabe resaltar que los productores han ido adoptando de la mejor manera las nuevas tecnologías en cuanto a métodos de siembra, variedades mejoradas y el uso de fertilizantes. Es por ello que se han evidenciado mejoras en la productividad y por tanto una reducción de costos de producción. Sin embargo, la no aprobación de eventos transgénicos ha limitado en cierta forma la expansión del cultivo y los rendimientos por hectárea.

Finalmente nos explicó sobre el análisis de las transacciones, concluyendo que los atributos de estas como son la frecuencia, los activos específicos y la incertidumbre se encuentran alineadas a la estructura de gobernanza mercado, por lo tanto, no identificó interferencias en el intercambio de derechos de propiedad.

Para concluir con el seminario, Danny Cabrera nos indica que el ambiente institucional, con reglas de juego poco claras y un bajo enforcement, sumado a restricciones a las innovaciones en materia de genética vegetal, limita del desarrollo del sistema bajo estudio. En definitiva, no se crea un ambiente que propicie generar un impacto en la productividad y por consiguiente en el éxito del sistema. Por otro lado, nos indica que la investigación desarrollada logró cumplir con sus objetivos trazados ya que se pudo identificar cuáles son los componentes que están limitando la producción. Cabe mencionar, que aún quedan abiertos muchos temas sujetos a investigación con la finalidad de complementar la investigación realizada por el expositor.

Debes ser identificado introducir un comentario.